ALHA HANOVER AND TYKE
MA
¿Y SI UNIMOS NATURALEZA Y LEGADO PARA DISEÑAR UN FUTURO LOCAL MÁS CONSCIENTE Y SIGNIFICATIVO?
02.06
2025
9 AM - 7 PM EN ALHAMA DE GRANADA COMIDA INCLUIDA*
ORIGIN
AL
Organizado y diseñado por: Eva Moreno Castillo
INTEGRANTES
"Personas diversas, un mismo propósito: volver al origen siendo originales. Mirar desde otras perspectivas, calzarnos los zapatos de la naturaleza, la artesanía, la historia, el legado... y crear desde ahí."
E
V
A
M
O
R
E
N
M
A
T
Í
A
S
R
U
I
Z
M
A
R
I
A
J
O
S
É
O C
A
L
V
O
R
E
U
G
E
N
I
O
N
A
V
A
R
R
O
C
E
L
I
A
L
Ó
P
E
Z
A
N
T
O
N
I
O
S
U
Á
E
Z
N
A
D
I
A
M
U
N
A
G
I
L
P
E
P
E
C
A
S
T
R
O
F
R
A
N
C
I
S
C
O
M
U
Ñ
O
Z
J
U
A
N
C
A
R
L
O
S
J
E
R
É
Z
J
U
A
N
M
A
C
A
S
T
R
O
¿QUIÉNES PARTICIPAN?
Ca da p a rticip a nte a sume una rep resenta ción o p a p el a lo la rgo del día . Ha bla rá n siemp re desde la función q ue se les ha a signa do, muy vincula da a su a ctivida d p rofesiona l, p or lo q ue ese rol surgirá de forma na tura l.
T
P
E
P
E
C
A
S
T
R
O
J
U
A
N
M
A
C
A
S
R
O
REPRESENTANTES DE FÁBRICA DE HARINA LA PURÍSIMA Hermanos Castro originarios de Alhama de Granada, descendientes de molineros y herederos de la Fábric a de Harina La Purísima en Alhama.
Juanma Castro, artífice de la Asoc iac ión Amigos del Molino La Purísima cuyo propósito es conservar y divulgar la historia del molino. Licenciado en Derec ho desempeña su labor profesional en el Juzgado de Alhama.
Pepe Castro es profesor en el Departamento de Tec nologías y Sistemas de Informac ión de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte docencia tanto en la Esc uela Superior de Informátic a como en la Esc uela Téc nic a Superior de Ingeniería Industrial.
REPRESENTANTE DEL PATRIMO NIO ARQ UEO LÓ GICO Y CULTURAL Y DE LO S JÓ VENES EN ZO NAS RURALES
C
E
L
I
A
L
Ó
P
E
Z
De Alha ma de Gra na da , es a rq ueóloga gra dua da y especia liza da en pa trimonio histórico por la Universida d de Gra na da , donde ta mbién hizo su má ster en tutela del p a trimonio a rtístico. Forma pa rte del equipo técnico de la Villa Roma na de Sa la r, proyecto vincula do a la Universida d de Gra na da y el Pa trona to de Estudios Alha meños. Actua lmente tra ba ja en exca va ciones en Mojá ca r la Vieja y la Alca za ba de Almería , en cola bora ción con el grupo MEMOLa b.
REPRESENTANTE DE LA NATURALEZA Y LA AGRO ECO LO GÍA
M
A
T
Í
A
S
R
U
I
Z
Ca mp esino en Almócita , con una tra yectoria que ha ido del modelo industria l a la a groecología .
Toda su vida ha esta do liga da a la tierra , pero hoy cultiva escucha ndo sus ritmos y necesida des, sin utiliza r productos químicos.
Sus cosecha s nutren ta nto a grup os de consumo consciente como a l resta ura nte del propio pueblo.
REPRESENTANTE DE MATERIALES Y SU INNO VACIÓ N
E
U
G
E
N
I
O
N
A
V
A
R
R
O
Químico y director de TESELA, una emp resa gra na dina especia liza da en investiga ción y desa rrollo de ma teria les pa ra la construcción y el pa trimonio histórico. Funda da en 2015, TESELA se ha consolida do como un referente en el estudio y desa rrollo de ma teria les sostenibles, cola bora ndo con instituciones como la Universida d de Gra na da y pa rticipa ndo en proyectos na ciona les e interna ciona les.
REPRESENTANTE DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO EN ARTESANÍA Licencia da en Derecho por la Universida d de Gra na da , con un doble má ster en Derecho Europeo por la Universida d Ca rlos III de Ma drid y la Université Libre de Bruxelles. Actua lmente tra ba ja en el Centro de Referencia Nacional de Artesanía de Granada, gestiona do por la Junta de Anda lucía , donde es responsa ble del á rea de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación). Allí impulsa la innova ción, sostenibilida d y digita liza ción en el sector a rtesa na l.
M
A
R
I
A
J
O
S
É
C
A
L
V
O
REPRESENTANTE DEL SABER TÉCNICO DE LAS FÁBRICAS DE HARINA Gra na dino con conocimiento sobre los antiguos molinos harineros de la región desde 1986. Su interés y experiencia a ba rca n desde la historia técnica de esta s fá brica s ha sta su va lor como pa trimonio cultura l. Ha investiga do y documenta do diferentes molinos de la provincia , y es una referencia loca l en todo lo rela ciona do con su funcionamiento, restauración y memoria.
J
U
A
N
C
A
R
L
O
S
J
E
R
E
Z
REPRESENTANTE DE PROYECTOS INNOVADORES Y TALENTO EMERGENTE Ingeniera en tecnología s de la informa ción y experta en gestión de proyectos sociales y tecnológicos. Actua lmente lidera inicia tiva s en la GSR Founda tion, donde impulsa soluciones innova dora s pa ra retos globales y coordina progra ma s que fomentan el talento local. Ademá s, ha sido Cha llenge Lea der en el progra ma MIT Solve, a poya ndo proyectos de innova ción con impa cto socia l.
N
A
D
I
A
M
U
N
A
G
I
L
REPRESENTANTE DE LA PRÁCTICA ARTESANA
F
R
A
N
C
I
S
C
O
M
U
Ñ
O
Z
Es guitarrero y lutier en Gra na da , reconocido por ga na r el primer premio en el Concurso Interna ciona l de Constructores de Guita rra Antonio Ma rín Montero en 2018. Su tra ba jo combina tradición y calidad, crea ndo guita rra s única s pa ra músicos na ciona les e interna ciona les. En Ja pón es reconocido como el ma estro de la s guita rra s. Antes de dedica rse a la lutería , tra ba jó como técnico de a pa ra tos electrónicos, tornero, empedra dor y cha pista ; siempre ha tenido pasión por los trabajos manuales.
REPRESENTANTE INSTITUCIONAL Y DE LA INNOVACIÓN EN ARTESANÍA Director del Centro de Referencia Na ciona l de Artesanía en Granada. Licencia do en Derecho, con un doble má ster en Derecho Europeo, cuenta con a mplia experiencia en gestión y promoción del sector a rtesa na l. Actua lmente lidera proyectos de innova ción, sostenibilida d y digita liza ción pa ra fortalecer y modernizar la artesanía andaluza.
A
N
T
O
N
I
O
S
U
Á
R
E
Z
FACILITADORA Y COORDINADORA
E
V
A
M
O
R
E
N
O
Ingeniera en Diseño Industria l y Desa rrollo de Producto, con un doble gra do rea liza do entre la Universida d de Má la ga y Universida d de Skövde en Suecia . Actua lmente cursa un máster en Diseño Ecosocial en Suiza , gra cia s a la beca Ta lento. Apa siona da por la cultura, la artesanía y la innovación, su objetivo es conectar tradiciones y nuevas formas de creación pa ra impulsa r un diseño a uténtico y con ra íces.
¿QUÉ HAY EN COMÚN?
Si está is a q uí, en esta lista q ue desta ca p or la va rieda d de p erfiles, es p orq ue sois unos "culos inq uietos" y muy curiosos. Que os gusta "meteros en frega os" en el buen sentido, q ue luchá is ca da día p or construir un futuro mejor en vuestro sector y q ue tenéis mucha s ga na s de ver un imp a cto
p ositivo como resulta do de vuestro tra ba jo. 3
PROGRAMA Un día de aprendizaje, colaboración, e ideación
¿Q UÉ NECESITAS PREPARAR?
Me enca nta ría que tra jera s un objeto físico que represente tu tra ba jo o tu ma nera de mira r el diseño desde lo socia l y lo ecosistémico. Puede ser a lgo simbólico, pequeño, a lgo que te a compa ñe o que ha ble de lo que ha ces o investiga s. La idea es que ca da persona a porte a lgo ta ngible que conecte con su rol en esta jorna da , a lgo sencillo pero significa tivo.
¿DÓ NDE?
La a ctivida d se rea liza rá en el Museo Fá brica de Ha rina s La Purísima , en Alha ma de Gra na da . Podéis a pa rca r cerca del Ca stillo o en a lguna zona del pueblo. Queda remos todos a la s 8:55 en el PASEO D EL CISNE EN ALH AMA D E GRANAD A, y ba ja remos juntos a la Fá brica de Ha rina . Pa ra cua lquier emergencia o consulta ese día podéis lla ma rnos a 617 52 20 66 | 687 23 88 91
¿Q UÉ INCLUYE?¿VIENES CO N ACO MPAÑANTE? ¿HAY Q UE SER PUNTUAL?
El día incluye desa yuno, comida y merienda . Visita guia da por Alha ma de 18:00 a 19:00.
Acompa ña ntes pueden venir a la comida y la visita guia da .
SE RUEGA PUNTUALIDAD: ha y un pla n cerra do y gente que viene desde distintos luga res.
HO RARIO
9:00 Introducción y desayuno
10:00 Primera ronda de ideación
12:00 Aperitivo
12:30 Segunda ronda de ideación
14:30 Comida
16:00 Tercera ronda de ideación
18:00 Visita guiada por Alhama 19:00 Fin de la jornada
¿PORQUÉ?
Tra s recibir la beca del Swiss Design Network, decidí comenza r este proyecto en Alha ma de Gra na da , mi luga r de origen y una fuente consta nte de inspira ción. Dura nte mis estudios de diseño ecosocia l en Suiza , tra ba ja mos en prototipos de bioplá sticos como a lterna tiva a la s bolsa s convenciona les, lo que despertó en mí un gra n interés por los ma teria les y su impa cto en el entorno y la sa lud.
¿Qué es un biomaterial? Son ma teria les sostenibles que reempla za n a los convenciona les deriva dos del petróleo, responsa bles de conta mina ción y residuos que ta rda n siglos en degra da rse. Los bioma teria les, en ca mbio, se ela bora n a pa rtir de recursos na tura les como subproductos a grícola s, a lga s, hongos y otros elementos biodegra da bles. Hoy en día se está n investiga ndo miles de nueva s posibilida des, a l tiempo que resurgen técnica s a ntigua s que nuestros a ntepa sa dos ya utiliza ba n y que hoy cobra n va lor por su ba jo impa cto a mbienta l.
Una experiencia que me ma rcó fue conocer una empresa suiza que fa brica suela s de za pa tos con cá sca ra s de a lmendra … tra ída s desde Espa ña , refina da s en Fra ncia y procesa da s fina lmente en Suiza . ¿No resulta irónico? Que se consideren ma teria les sostenibles por ser má s respetuosos con la na tura leza , pero que impliquen un ga sto ta n eleva do de recursos en tra nsporte…
Esa contra dicción me llevó a busca r otra forma . Un día , a provecha ndo una pa usa del má ster, pa sea ndo por Alha ma , vi a bierta la antigua Fábric a de Harinas La Purísima y pensé: “¡Qué sitio ta n bonito y curioso!”. Me vino a la mente que Alha ma fue pionera en molienda de trigo en los a ños 70.
¿Ves por dónde voy? Pa ra fa brica r bioma teria les, uno de los pa sos cla ve es refina r los subproductos media nte molienda . Poco a poco, todo comenzó a enca ja r. Incluso descubrí que, en Suiza , se fa brica ba n tela s pa ra la s má quina s que usa ba n la s fá brica s espa ñola s.
¿Ca sua lida d o ciclo que vuelve a a brirse? Y por eso está s a quí leyendo esta s línea s: pa ra entender el porqué de esta a ventura . Tra s postula rme a distinta s convoca toria s, esta beca me dio la oportunida d de reunir a persona s experta s en diferentes disciplina s. Porque… ¿y si mira mos con otros ojos la s a lterna tiva s que ya existen? ¿Y si a prendemos de lo que se está desa rrolla ndo en otros luga res, unimos fuerza s desde distintos á mbitos y a posta mos por la artesanía c omo vía para dar forma a estos materiales?
¿Ves ahora la c onexión entre todos los partic ipantes?
Bienvenido a esta aventura
YSI...? OKINAWA, JAPÓN
En el libro La belleza de la s cosa s cotidia na s, Soetsu Ya na gi va lora los objetos hechos a ma no y en sintonía con su entorno. Un ejemplo es el Ba shōfu, un tejido de Okina wa ela bora do con fibra s del pla ta nero ja ponés. Esta técnica , tra nsmitida de genera ción en genera ción, solo puede da rse en la isla por sus condiciones única s. Má s que un producto, es una prá ctica que conecta a la s p ersona s, p reserva sa beres loca les y ma ntiene viva una rela ción directa con la na tura leza .
ZURICH, SUIZA
Un ejemplo a ctua l de innova ción en bioma teria les es Kuori, una empresa suiza lidera da por una joven de 24 a ños. Desa rrolla n ma teria les biodegra da bles a p a rtir de residuos como cá sca ra s de a lmendra o p lá ta no, que se utiliza n pa ra fa brica r suela s de za pa tos y correa s de reloj. Aunque visua lmente pa recen plá sticos, se degra da n de forma na tura l. Su tra ba jo muestra cómo es posible repensa r los ma teria les desde lo loca l, combina ndo diseño, ciencia y sostenibilida d.
ABEJAS
La s a beja s son un gra n ejemplo de equilibrio entre identida d individua l y conciencia colectiva . Ca da una cumple una función específica , pero siempre en beneficio del grupo. Este modelo inspira forma s de tra ba jo y negocio donde la cola bora ción no a nula la crea tivida d, sino que la potencia . En luga r de producir en ma sa , como en los sistema s industria les, la s a beja s construyen y se a da pta n día a día , genera ndo estructura s nueva s según la s necesida des del entorno. Una lógica que puede inspira r forma s má s sostenibles, flexibles y huma na s de crea r.
DANNI HILLIS
Da nny Hillis diseñó el Reloj del La rgo Ahora , un p royecto p ensa do p a ra dura r 10,000 a ños, con el objetivo de fomenta r un pensa miento a la rgo pla zo y la responsa bilida d ha cia la s futura s genera ciones. Este reloj, construido dentro de una monta ña en Texa s, a va nza lenta mente con meca nismos que ma rca n siglos y milenios, invitá ndonos a repla ntea r nuestra rela ción con el tiempo y a va lora r la crea ción de objetos dura deros y sostenibles frente a la cultura del consumo rá pido y efímero.
UTOPÍA
La pa la bra utopía se refiere a un luga r o esta do idea l, donde todo funciona en equilibrio y a rmonía ; es un sueño de perfección que a ún no existe, pero que nos inspira a tra ba ja r pa ra a lca nza rlo. Usa remos esta definición p a ra guia r nuestra visión y a cciones dura nte la jorna da .
COLLABORADORES
This event was made possible by funding from the SDN Project Grant 2025 , Swiss Design Network. Thank you so much to make it possible. Este evento fue posible gracias a la financiación de la beca SDN PROJECT
GRANT 2025 del Swiss Design Network. Gracias por hacerlo posible.
YSI...?